Seguridad vial: anuncian medidas de impacto sobre motos, para fiscalizar y mejorar la seguridad pública
- Luis Piedra-Cueva
- 4 jun
- 5 Min. de lectura

En un comunicado conjunto tras la reunión de Ministro del Interior con Unasev y los intendentes de Montevideo, Canelones y Maldonado en Torre Ejecutiva, se informa el plan de medidas que busca regularizar el control y la circulación de motocicletas en la zona metropolitana y en el país, apuntando a una mejora para la seguridad pública y vial en Uruguay.
Tal como publica Info Transporte en sus redes sociales, la conferencia de prensa tuvo lugar este martes 3 de junio al finalizar la reunión de autoridades que trabajan en el tema.
Encabezada por el Ministro del Interior, Carlos Negro, la mesa estuvo integrada además por el presidente de UNASEV, Marcelo Metediera, el Subdirector de la Policía Nacional, Crio. Gral. Alfredo Clavijo, y los intendentes de Montevideo Mauricio Zunino, de Canelones Gabriela Garrido y de Maldonado, Enrique Antía.

Los aspectos fundamentales que constituyen la problemática actual referida a la circulación de motocicletas en todo el país, pero particularmente acentuada en la capital y departamentos limítrofes, pasan por los siguientes items, entre otros:
* Ausencia o incorrecta colocación de matrículas en motocicletas.
* Falta de regularización administrativa de muchos vehículos.
* Imposibilidad de identificar correctamente a conductores y rodados en situaciones de tránsito o hechos delictivos.
Como plan de solución para esos puntos, la estrategia común acordada entre las autoridades nacionales y departamentales, presentada al Congreso de Intendentes, son la siguientes medidas planteadas como solución de impacto inmediato:
1 - Campaña de difusión nacional
Informar ampliamente a la ciudadanía sobre las nuevas disposiciones.
Desarrollar campañas educativas y operativos de fiscalización preventiva.
2 - Intensificación de los controles
Fiscalización coordinada entre el Ministerio del Interior, intendencias y Policía Caminera.
Se enfocarán en:
* Participación en picadas.
* Uso de escape libre o modificado.
* Falta de chapa matrícula original.
* Ausencia del PUNC (Permiso Único Nacional de Circulación, equivalente al permiso de conducir).
* Falta del SOA obligatorio.
3 - Período de regularización sin costo
Habilitación de un plazo excepcional de amnistía administrativa, durante el cual:
* No se cobrará por trámites de regularización.
* Se permitirá gestionar duplicados del Documento de Identificación Vehicular (DIV).
* Se autorizará la reposición de matrículas, demostrando la posesión del vehículo.
4 - Flexibilización temporal de requisitos
Durante este período se aceptará documentación alternativa que acredite posesión legítima.
Se busca fomentar la regularización masiva de motocicletas antes de aumentar los controles.
5 - Empadronamiento obligatorio 100% online
Las intendencias deberán implementar el empadronamiento exclusivamente digital como condición previa para la venta.
* Se aplicará en cumplimiento del artículo 12 de la Ley N.º 19.061.
* No se admitirán empadronamientos si el trámite no fue iniciado en línea.
* Será requisito obligatorio presentar el PUNC vigente de la categoría correspondiente.
Después del período de regularización
Una vez finalizado este plazo excepcional (que no superará los 120 días corridos), el Ministerio del Interior y los Gobiernos Departamentales pondrán en marcha operativos reforzados de fiscalización, los cuales incluirán:
* Aumento de efectivos en la vía pública.
* Controles aleatorios y en puntos estratégicos.
* Acciones conjuntas con Policía Caminera y direcciones de tránsito municipales.
“Creemos que si no se toman todas las medidas en conjunto, no será posible encaminar la actual situación”, expresa la carta enviada al Congreso de Intendentes.
Siniestralidad y muertes
Las motos son responsables por la mayor parte de las lesiones y muertes en los siniestros viales de nuestro país. A nivel de fallecimientos, afectan esencialmente a la población más joven y en números absolutos, las muertes ocurridas que involucran a estos vehículos, superan a los asesinatos que ocurren diariamente en Uruguay, tal como lo indicó Marcelo Metediera en una entrevista radial esta mañana de miércoles al programa Doble Click de Del Sol FM.
Además de las imprudencias conductivas que vemos permanentemente en las calles, que también ocurren con los automovilistas, y que tal vez ameritarían algún perfeccionamiento en la formación de conductores aspirantes a obtener su permiso habilitante, existen otros aspectos esenciales que sin dudas inciden en la seguridad vial y la siniestralidad con las motocicletas.
Sobre las motos
Si bien la oferta en el mercado local es amplísima, no existe ningún tipo de control acerca de la calidad y niveles de tecnología aplicadas a la seguridad de los vehículos que se importan y se venden en plaza. Gracias a ello, el espectro de productos comienza con vehículos muy económicos, generalmente con baja calidad de fabricación y por tanto muy endebles, sin ningún tipo de equipamiento tecnológico, y termina en la franja superior con vehículos de alta gama, con todos los componentes imaginables, muy potentes, y de alto precio, naturalmente.
Es lógico entonces deducir que esas motos baratas, claramente las más accesibles financieramente y de mayor venta, son las que con poco tiempo de uso comienzan a deteriorarse rápidamente y muchas de ellas son las podemos ver circulando sin luces, con fallas de frenos, e incluso con los escapes rotos, que generan el ruido ensordecedor no siempre a causa del retiro del silenciador que realizan muchos usuarios para sentirlas más poderosas y deportivas.
Actualmente, la democratización de la tecnología en el mundo permite acceder a productos de mejor calidad y con equipamientos de tecnología como frenos con ABS o control de estabilidad, sin tener que pagar mucho más por esas motos, que de hecho además, parten de una base con un standard de calidad general de fabricación y de materiales más elevado.
Sería importante, a mi juicio, que como parte del proyecto de mejorar la circulación de bi-rodados en el país también se pudiera incluir este aspecto, que sin dudas sería un buen aporte a la reducción de la siniestralidad y sus consecuencias.
Sobre equipos y vestimenta
Partiendo de la base que la más mínima y leve caída de un motociclista, necesariamente producirá alguna lesión en su cuerpo, aunque más no sea un simple raspón, es esencial darle la debida importancia a la vestimenta de protección necesaria a la hora de salir en moto a las calles.
Al igual que con los vehículos, hoy la tecnología y la toma de conciencia de la importancia de evitar lesiones (y muertes, claro) han democratizado el acceso a los equipos de protección.
Distintos tipos de pantalones, chalecos con airbag, guantes y cascos homologados, deberían ser parte del equipo obligatorio que se tendría que incluir con la compra de cada motocicleta nueva, y que en términos de inversión, sobre todo considerando la ecuación costo-beneficio (preservan la propia vida) ya no resulta tan onerosa.
Es más: los costos millonarios que generan las lesiones por siniestros viales, tanto por tratamientos médicos, jornales no cumplidos, servicios de cuidados, etc, y que afectan al país, permitirían considerar algún tipo de subsidio por parte del estado para que todos los motociclistas puedan acceder a esa indumentaria.
Es altamente probable que hablaríamos de inversiones muy inferiores a las que actualmente se deben afrontar en el tratamiento de los siniestrados.
Fuentes: Facebook Info Transporte / Presidencia - Fotos: Presidencia
Comentarios