Volvo inicia producción de ómnibus biarticulados y articulados eléctricos en Brasil
- Agencia Automotrix Brasil
- hace 6 horas
- 3 Min. de lectura

Se trata del primer chasis de ese tipo y para energía sustentable del mundo, que la marca de origen sueco comienza a fabricar en el estado brasileño de Paraná.
Volvo comenzó a fabricar ómnibus en Curitiba (PR) en 1979.
Además fue responsable por la introducción de los primeros buses híbridos en Brasil, que operan en la capital paranaense desde hace más de 10 años. Pero también Volvo dio nacimiento a otros proyectos importantes para el país, tales como el de los primeros vehículos biarticulados, que posicionó a la marca en un referente mundial para el sistema BRT.
Ahora la fábrica brasileña de Volvo celebra la producción del primer chasis de ómnibus biarticulado eléctrico de la marca en el mundo. Con emisiones cero de CO2 y bajísimos niveles de ruido, el modelo BZRT en versiones articuladas y biarticuladas se fabrica exclusivamente en la unidad industrial brasileña de Volvo, que ahora es apta para exportar hacia los sistemas BRT de varios países.

Con 28 mts de largo y capacidad para hasta 250 pasajeros, el BZRT biarticulado es un vehículo de alta eficiencia, capaz de llevar la misma cantidad de personas que un metro, pero con costos operativos y de implantación muy inferiores, además con el mismo beneficio de emisiones cero.
“El inicio de la producción en Brasil marca un paso importante en el compromiso de Volvo con la descarbonización en los transportes. Tenemos la meta de ubicar en cero las emisiones de CO2 de nuestros vehículos hasta 2040. La oferta de ómnibus eléctricos de alta capacidad es parte de esa iniciativa”, celebra André Marques, presidente de Volvo Buses en América Latina.
Este nuevo producto se desarrolló dentro del ciclo de R$ 1.5 billones de inversiones de Volvo en Brasil, para el período 2023-2025.

El BZRT es un vehículo 100% eléctrico, equipado con dos motores de 200 kW (272 caballos) cada uno, totalizando 400 kW, equivalentes a 544 caballos de potencia. Tiene caja de cambios automatizada de dos velocidades, con base en la transmisión I-Shift. El chasis puede contar con hasta ocho baterías, con 720 kWh de capacidad total.
El tiempo de recarga varía entre dos y cuatro horas, dependiendo del tipo y la potencia de la estación de carga.
Los motores están ubicados en la parte central, debajo del piso, lo que garantiza la mejor distribución del peso y el equilibrio dinámico. También las baterías están en la parte de abajo, permitiendo carrocerías con salón completamente libre para los pasajeros.
“Reunimos los atributos de nuestros articulados y biarticulados convencionales, consagrados mundialmente, con las ventajas de la más avanzada tecnología eléctrica del Grupo Volvo. Estamos utilizando el mismo cuadro de chasis, ejes, sistemas de dirección y suspensión extremadamente robustos y de alta capacidad que equipan nuestro biarticulado tradicional. Es una configuración que garantiza calidad y confiabilidad”, afirma Alexandre Selski, director de Electromovilidad de Volvo Buses en América Latina.

En línea con la visión Cero Accidentes, ideal de futuro de Volvo con sus vehículos, el BZRT está equipado con dispositivos avanzados de seguridad activa. Entre ellos están cámaras para detectar situaciones de peligro que el conductor no puede prever, y sensores frontales y laterales en los puntos ciegos para protección de peatones, ciclistas y otros usuarios de las vías.
El modelo tiene además sensores para las señalizaciones de tránsito, con avisos en el panel de instrumentos para identificar las indicaciones y detectar los límites de velocidad en las vías de tráfico.
Otro destaque es el Volvo Dynamic Steering (VDS), sistema que controla la dirección con precisión, mejorando la estabilidad de los ómnibus, además de reducir la tensión para brazos y hombros de los conductores.

Con conectividad avanzada, el BZRT viene preparado para la activación del sistema “Zonas de Seguridad”, capaz de reducir automáticamente la velocidad del ómnibus mediante monitoreo por GPS. La tecnología puede actuar en áreas más propensas a accidentes o en regiones cercanas a terminales, escuelas y hospitales, agregando protección adicional a los usuarios de la vía pública.
“Algunas ciudades tuvieron hasta el 50% de reducción de colisiones con ese sistema”, explica Selski.
Luiz Humberto Monteiro Pereira de AutoMotrix Brasil, en exclusividad con AutoAnuario.uy - Traducción: Luis Piedra Cueva, AutoAnuario.uy
Comentarios